solo uno 33 por ciento de las empresas privadas con operaciones en la Argentina respondió de manera afirmativa a la posibilidad de dar aumentos por encima de la inflación esperada en 2023, por lo que se espera que este año los sueldos volveran a perder contra el costo de vida para una parte importante de los empleados, según una encuesta.
Sin embargo, ante la pregunta acerca de sus planes de contrato para 2023tres de cada cuatro organizaciones reconocieron que piensan incremental en la dotación personal.
Luego de un 2022 en el que los solo los trabajadores privados registrados perdieron contra la inflación por 2.8% Según el último informe en base al RIPTE, la consultora Bumeran consultó en su informe «Balance 2022, Expectativas 2023» cuántas empresas tenían previsto dar aumentos salariales para recuperar el poder adquisitivo pronóstico y solo el 33% respondió afirmativamente.
Así perdió salarios contra la inflación 2022
Tan bien con la dinámica inflacionaria es difícil predecir en qué extremo índice de inflación 2023Siempre que las oficinas oficiales esperan en el orden del 60 % anual y las consultoras privadas lo ubican alrededor del 90 %, el informa indica que las empresas buscarán retener a sus colaboradores con la recomposición de sus ingresos.
En 2022, según Bumeran, el 57 % de las empresas consultadas no los salarios acorde a lo esperado y apenas a 16 % dio amentos de más del 80 %, cifra que también quedó por debajo de la inflación anual del 94,8 % según información el Instituto de Estadística y Censos (Indec).
Según otro de los temas relevados con las empresas, se déprende que las organizaciones, al igual que ocurra con las paritarias sindicales, intentarán dar ajustes más seguidos Durante el año.
Cuando antes lo normal era uno o dos ajustes anuales,durante 2022 la mayoría de las paritarias Ajustaron más de seis veces en el año los sueldospara adelantar paritarias o disparar clausulas gatillo ante la velocidad de la pérdida del poder adquisitivo.
De esta manera buscan no retrasar tanto el haber respecto de la inflación.
Además, antes de consultar al proyecto de contratacionel 75% de las organizaciones en el país plana ampliar su dotación en 2023, un número que se encuentra por encima de la media de la región (un 63%).
De ese total, el 85% plana hacerlo incrementando el personal en un 5% o más, lo que según la consultora es una señal de «un mercado laboral con mucha actividad».
Cuáles son los salarios que ganaron y perdieron contre la inflación en 2022
Empleados en búsqueda demanden salarios más altos para los cambios laborales
La otra parte de la negociación, el empleado, también está acomodando sus expectativas en base a la puja distributiva y la inflación.
Los candidatos a nuevos empleos en los últimos meses de 2022 cuando presentaban a búsquedas laborales buscaron contrarstar la caída del poder adquisitivo ajustando sus pretensiones salarios para, como mínimo, cerrar 2022 empatándole a la inflación.
Así fue como según surgió el sitio de búsquedas laborales, el El salario promedio solicitado para los solicitantes oscila entre $164,442 y $175,833 en un mes.
De esa manera, se duplica el solicitud de incremento salarial para candidatosfrente tiene la posibilidad de registrar un cambio de trabajo.
Los profesionales que se presentan a los contratos pasaron de perder un 3,7% más de remuneración a solicitar un incremento del 6,9% en apenas 30 días, cuando el IPC alcanzó una variación mensual del 6,7%, de acuerdo con el organismo estadístico.
DE
Tambien te puede interesar