Los banqueros la levaron a sergio masa un para plan aumentar el nivel de crédito en el país, de manera de Ampliar la torta del consumo a través de la financiación bancaria. La propuesta fue recibida con alivio, porque el impacto de la inflación en el achicamiento del poder adquisitivo de los trabajadores había comenzado a visualizarse en el consumo, con una baja en las ventas y caída en la producción, principalmente de las pymes. Pero no todo fueron elogios: si no se resuelven los problemas macroeconómicos, es imposible que la oferta sea universal ante los riesgos crediticios de una economía alterada.

Palabras más, palabras menos, los dueños de los bancos nacionales que se almacenaron con Massa en el Palacio de Hacienda le Plantearon «la necesidad de las autoridades y los integrantes de las distintas fuerzas políticascada uno según sus roles y funciones, lleven adelante las acciones necesarias para lograr un orden macroeconómico que conduce a una reducción sostenida de la inflación”. Así lo retrataron a PARFIL fuentes que participaron en el encuentro que se llevó a cabo en el Salón Belgrano del quinto piso del Palacio de Hacienda.

El círculo rojo le daría la espalda al blanqueo de mayúsculas de Sergio Massa

hubo uno papel de trabajo que circuló sin el chequeo final. Tenía el objetivo de convertirse en un comunicado conjunto de las dos entidades que participaron en el acuerdo: la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) y la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA). Allí el reproche apuntó contra la intervención del Estado: «También se requiere modificaciones al marco normativo con el fin de promover la intermediación eficiente y sin distorsiones de los recursos de la economía, en particular lo vinculado a la fijación de tasas mínimas. Esto también contribuirá a mejorar las condiciones de financiación e empresas y personas”. Esa parte se quedó, incluso, fuera del en privadopero algunos socios de ABAPPRA permitieron la filtración.

El mercado financiero argentino, flojo de credito

Los bancos que operan en la Argentina vienelanteando la necesidad de aumentar la participación de la población en el uso de tarjetas de crédito. Comparacion con otros paises es lapidaria. El financiamiento bancario local alcanza alrededor del 8% en relación con el Producto Bruto Interno de Argentina; mientras que en el restaurante de la comarca ese porche es más del 55%. “Necesitamos bancarizar más al país y para eso debe haber una decisión política de achicar la presion impositiva a largo plazo, pero se debe complementar con una moneda”, aseguró, fuera de micrófono, una fuente del sector.

Según información del sector bancario, a la que accedió PARFIL, Perú y Colombia ten una relación crédito al sector privado/PBI del 55%that tuvo como piso el 22% en el 2000. Por ese entonces, Brasil estaba en el orden del 31% del financiamiento y el crecimiento exponencial de su economía lo llevó al pico del 70%, siendo el más vigoroso en ese rubro. Mejor que Paraguayque también registró un 22% Hace 23 años amplió el crédito al 50%a pesar de una caída entre 2004 y 2007. La única contrecara fue la Argentinaque arrancó con un 23% en 2000, bajó a 10% desde 2003 y bajó a 8% este año.

¿Cuánto aumentará el límite para compras con tarjeta de crédito?

Algunos datos del sistema bancario que Adeba llevó a la reunión con Massa fueron explícitos: la cantidad de tarjeta de credito que existe en su país 39 millones de plásticoscuya financiamiento total contemplado $2,500 millas de millones. Mejor que la financiación total Adelanto en cuenta corriente de $​ 1,000 millas de millones. Nada de eso es atractivo para un sistema que tiene capacidad de multiplicarse por seis para adaptarse al ritmo de la región, pero el impedimento, según los banqueros, es la inestabilidad de la moneda local, debido a los desajustes de la macroeconomía.

La suba de los limites no es universal

Según el acuerdo al que arribaron los bancos, esos montos se extienden ​30% para compras en cuotas de tarjetas de credito; ​25% para compras con tarjetas de credito en un pago; y 25% para límites en los adelantos en cuenta corriente a MiPymes. “Por cada $10.000 de disponible en un pago, sumarán $3.000. En este renglón, si una familia contaba con $50,000 de crédito en su tarjeta, ahora tendrá $65,000. Por esta razón, estos aumentos les permisos a las familias acceden a más bienes con el plan Ahora 12Destacan”, Massa en el encuentro.

Sin embargo, los bancos declararon que este aumento no será aplicado linealmente. Éxito a todos los beneficiarios debe pasar por el clasificación financiero para calificar en el reajustado, lo que implica que habrá una porción de usuarios de tarjetas de crédito que estarán por fuera de la plus de las condiciones de consumo. Massa pidió poner la lupa sobre ese universo de personas para ayudar a «aquellos que estan comprimidos y con poca capacidad de endeudarse»hay señalo que representa el 10% de los usuarios. Los bancos le responderán que no puedo prestar de manera irresponsableany admitieron, también, que el nivel de mora en el pago «sigue siendo muy chico».

El FR de Massa reclamó que Alberto Fernández convoca a una mesa política para las elecciones

A pesar de las recetas cruzadas y de los reclamos, Massa tomó a la propuesta como un guiño que el sector de los bancos de capital nacional le hizo a su gestión. La iniciativa le sirve como alivio para la clase media, que es la poseedora de tarjetas de crédito y que tiene capacidad de endeudamiento, por encima de la oferta que le dio hasta el momento del circuito financiero. El acto de este lunes no implicó ninguna regulación nuevani requerirá la intervención del Estado, por lo que se tratará de una acción de los particulares. “No hay obligación de nadie. Se trató de una coincidencia de necesidades”el dijo tiene PARFIL uno de los banqueros presentes.

El temor del ministro es que una caída del consumo, con su efecto inmediato en la producción y el empleose valida justo a la entrada de la definición de las candidaturas nacionales. Massa tiene todavía esperanzas de jugar sus chances presidenciales y más preocupó que el índice de inflación lo tiene el poder adquisitivo de la población. If el salario les gana a las remarcaciones, el problema es minor en las urnas, razonan en distintos despachos oficiales. En ese sentido, el presidente de la Cámara Argentina de la Industria Óptica y Afines (CADIOA), Norberto Fermanisentencia: «La población en general no quiere endeudarse, porque tiene aversión al riesgo; y, si esto le sumamos que los límites de tarjeta de crédito no permitían ningún tipo de posibilidad de financiar una compra, esto nos marca perfectamente cuál es el problema que tenemos de consumo”.

AM/ED

Tambien te puede interesar