El renovado sistema de embotellamiento de importaciones Disparó las alarmas en el sector fabril. Empresarios conduciendo el Sindicato Industrial Argentino denuncia, de Nuevos cambiosla implementación de la otra ajuste de cepo cambiario e, incluido, el comienzo de la devaluación del peso ante la sequía de dólares en el Banco Central. Los dueños de las fábricas advierten que aplicate mas atrasos en los pagos de las SIRA aprobado inicialmente, con una demora eso duplicar el margen original y que podría alcanzar hasta el año de diferenciación, si es que los pagos presentados por el sistema de comercio exterior pretenden concretar en dolares. Si usted es en yuan, habría ventajas en tiempo y aprobación.

«Están saliendo SIRA con plazos que duplican el plan originalcon pymes que tienen permisos de pago de 90 días, que se lo llevan a 180. Y grandes empresas que deben pagar recien en 360 dias”, alertó uno de los integrantes de la mesa de conducción de la UIA, en estricto en privado estafa PARFIL. Los empresarios anunciaron que el nuevo formato, no comunicado formalmente a la entidad, empeorar las condiciones de funcionamiento de las fábricas y general alcalde costo financieroun combo que promete generar impacto en las piedras preciosas de las góndolas.

Martín Guzmán réapareció y crítica a las médidas tomadas por Massa: «Yo no lo hubiera hecho»

» Sin comunicacion. Tenemos que evaluar cuánto es el alcance total, porque están llevando a cabo los plazos de acuerdo al tamaño de las empresas”, confirmó ser medio otro de los integrantes de la entidad fabril que sigue de cerca las operaciones en comercio exterior y la relación con el Gobierno. El mismo jueves mostró dos caras contrapuestas: hasta las primeras horas de la tarde, en la entidad, que concentró la representación del mayor número de fábricas del país, habían admitido que desde hace un mes el sistema SIRA volvía a ponerse «pesado» y que asomaba nuevamente la tensión en la tasa de producción, aunque sin alarma de parálisis para las próximas semanas; por la tarde, el escenario cambio y golpe de alarma.

yuanes por todo

El Gobierno les pidió a las empresas que cambien el formato de sus transacciones comerciales con el mundo: que pasen del dolar al yuan. Es por eso que los bancos locales comenzaron a buscar alternativas para operar con RMB, que es la denominación original de los yuanes chinos, à través del claro para ese pago, cuya corresponsalía en la Argentina está en manos del banco ICBC. En los próximos días podría concretarse la primera incorporación de una entidad doméstica para poner en marcha el pago de importaciones en esa moneda oriental. Tan bien desde los bancos sostienen que las condiciones son idénticas a las operaciones en dólares, las fábricas tienen otra promesa.

Según fuentes de la UIA, del Ministerio de Economía se promete adelantar a 90 días el pago de las importaciones de las grandes empresas, si la transacción se realiza en yuanes. En el caso de las pymes bajaría el plazo de 90 a 60 días. Lo que implica un caso diametralmente contrario al comercio en dólares. En este momento, el Banco Central que conduce Miguel Pesce cuenta además con reservas USD 5.000 millones correspondientes al canje con China. masa fingiendo activar los casi USD 14.000 millones restantes, de 18.800 millones de dólares de convenios, para el aprovechamiento del comercio exterior. Su misión quedará pendiente en el paso al final de mi por Beijing, en el marco del encuentro de los BRICS. Como contrapartida, el gigante asiático reclama evitar la conversión a dólares y consolidar su presencia en la región con el yuan como moneda dura de intercambio comercial.

Los planes de Massa y su sueño presidencial: FMI, Brasil, yuanes y más controles

Sin embargo, los industriales se quejaron porque las importaciones que fueron rechazadas en los plazos originales tienen origen en países europeos y de los Estados Unidos, en donde ningún hijo aceptó los pagos en yuanes. Según explicó a este medio fuentes del mercado involucradas en el comercio exterior con el gigante asiático, la reconversión de la moneda de pago debe tener un acuerdo previo entre el comprador y el vendedor para poder establecer. Según el especialista en comercio exterior marcelo elizondo«Argentina se está concentrando importaciones en pocos orígenes. China, $17.500 millones; Brasil, 16.000 millones de dólares; Estados Unidos, 10.200 millones de dólares”. Entre los tres explica 53% del total de compras al mundo, mientras que los demás orígenes de imports generan cifras muy menores a aquellas. Lejos, en el cuarto lugar, está Alemania, con USD 2.700 millones.

Mayores costos, ¿más inflación?

Este escenario es argumentado por todas las gunas empresas para justificar el retaceo de abastecimientotu mar por culpa de insumos para la fabricación, o ante el miedo a perder rentabilidad en el momento de contestando productos y cuando llegue el Pago del financiamiento importador. “Toda esta situación está pasando a que los vendedores de insumos comenzaron a poner los precios cada vez más cerca al dólar contado con liquidation o al turista. Eso se convirtió en costos nuevos y los precios tiran para arriba a la inflación”, admitió el dueño de una fábrica con sede en distintas provincias del país.

De concretarse esa presunción, el IPC de mayo todavía espera por mayores presionesun escenario que complicaría las expectativas electorales de sergio masa. Los industriales temen por una aceleración de la tasa de inflación, una devaluación más profunda que la administrada por el tobillo rastrero y mayores restricciones importadores que concluyen con una caída de la actividad económica antes de fin de año. en la casa fabril sostener una espalda de cuatro meses para soportar una crisis de caída de la demandepero estaba reservada para la llegada de un nuevo gobierno y un «ordenamiento» de variables macroeconómicasatadas a la ONU «plan de crecimiento» para el sector.

Las razones de la disparada del dólar MEP: zancadilla al rulo con los financieros

En ese marco, en la UIA señalóon con «preocupacion» el crecimiento de la deuda comercial privada por importsque se cumuló sólo entre el 2022 y lo que va del 2023, en torno a los $ 12 billones. También alertaron por el «sorpresivo» estiramiento de la brecha cambiaria, antes del lanzamiento de la intervención oficial. “Hay que ver si se trata de una estrategia o es porque se acaso empezar a soltar al dólar y se adelanta la devaluación”, sostuvo un empresario del sector.

Otras fuentes técnicas consultadas admiten que las empresas del sector se preparan para afrontar una crisis que combina inflación y recesión, que profundizará con medidas de un nuevo gobierno, que incluirían devaluación y una fuerte suba de precios que impacte de manera negativa al consumo. “Si detrás de esas acciones hay una agenda de desarrollo, hay espalda para pasar esa situación”, sostuvo la fuente consultada. Sin embargo, el temor quedó instalado ayer ante un adelantamiento de ese escenario, pero sin poder de fuego politico ni electoral para implementar el plan desarrollista ¿Qué quieren los industriales?

AM/ED

Tambien te puede interesar